La Vida gris de Julio Ramón Ribeyro - Reseña Crítica



¿Creen que vivir una vida gris significa pasar nuestros días con muchas dificultades? Muchos de nosotros vemos la vida de diferentes formas, pero algunos de ellos de forma gris; una vida monótona, sin sentido, que carece de experiencias y emociones. Otros creen que tener ese tipo de vida solo trae dificultades y pesares que no tienen solución. Por tal motivo, Julio Ramón Ribeyro en 1948 publicó uno de sus cuentos en la revista El Bolivariano, la cual le motivó a reflejar la sociedad de la época, caracterizada por la represión, la censura y la moralidad conservadora;  al mismo tiempo, en presentar una visión realista de la vida cotidiana y el cómo poco a poco se pierde la idea de la búsqueda de la felicidad, aceptando el conformismo como parte de nuestra vida así mismo, nuestra motivación e intención en esta reseña crítica es analizar detalladamente la obra, rescatando los aspectos más importantes para la continuidad de nuestros informes académicos y sobre todo reflexionar sobre el mensaje que nos deja toda la historia de manera que influya de forma positiva en la vida de cada uno y también demostrar que estamos a favor de la historia, ya que ofrece un retrato honesto de la vida cotidiana, abordando temas que muchas personas experimentan, lo que la hace muy relatable y pertinente, temas como la  profundidad emocional, realismo social y exploración de la condición humana. En esta obra veremos cómo, en medio de lo cotidiano y de la decepción, el protagonista acepta la resignación y nunca siente o tiene la motivación para su propio desarrollo, un deseo de cambio, revelando así la complejidad de la condición humana.

La falta de autenticidad provoca desconexión consigo mismos y con los demás, creando relaciones superficiales, creando una  constante necesidad de aprobación externa y reprimiendo la capacidad de cuestionarse limitando el crecimiento individual y poder fomentar una vida con propósito, autenticidad y actitud crítica es esencial para vivir una vida plena. En primer lugar, la desconexión con lo trascendental es aquello  al no tener un propósito, no se interesa por preguntas sobre el sentido de la vida, lo que lo lleva a una vida superficial. Por ello, Tal-Ben Shahar psicólogo y profesor de la universidad de Harvard menciona: “Es importante trabajar el propósito ya que ese nos apoya a poder enfrentarnos a cualquier dificultad o reto que se nos presente”. En segundo lugar, la ausencia de pasión da a entender que sin un propósito que lo guíe, no hay nada que realmente le apasione o motive, por lo que su vida carece de emoción y energía. Por lo que, según Deepak Chopra, no menciona: “La mejor forma de poder ser felíz es haciendo que otra persona sea felíz también demostrando atención, afecto, aprecio,etc”. En tercer lugar, la pérdida de libertad y la falta de propósito lo atrapa en una existencia pasiva donde no toma decisiones auténticas ni define su propio camino. Por lo tanto, según  Ryan Niemiec señala que: "Las fortalezas del carácter son importantes ya que nos ayuda a poder hacer frente a las adversidades y sufrimientos que se nos presente en nuestras vidas”. 

En primer lugar,las emociones fuertes son las emociones intensas, ya sean positivas o negativas, son fundamentales para sentir que la vida tiene valor. Estas experiencias aportan profundidad emocional y nos permiten aprender sobre nosotros mismos y sobre el mundo que nos rodea. Por lo qué,El psicólogo Brene Brown, que lo débil y los sentimientos intensos son esenciales para la vida, evitar sentimientos intensos no nos genera auténcidad como personas.

 En segundo lugar, El Papel de las Aventuras y Desafíos, tanto grandes como pequeñas, son lo que nos saca de nuestra zona de confort y nos permite crecer. Los desafíos nos enseñan a enfrentar el miedo, a descubrir nuevas capacidades y a redefinir nuestros límites. De esta manera,La psicóloga Carol Dweck , en su teoría  mentalidad de crecimiento , los obstáculos y desafíos que enfrentamos cada día , nos fortalece con el tiempo y podemos tener una vida con experiencia y metas claras. En tercer lugar, El Aprendizaje a Través de las Dificultades son calamidades o momentos difíciles, aunque dolorosos, son fuentes poderosas de aprendizaje y crecimiento. Sin momentos de crisis, una persona puede carecer de las herramientas necesarias para afrontar desafíos a futuro. Por lo qué, el psiquiatra Viktor Frank nos dice que los retos y el dolor son lo que nos fortalece, los seres humanos durante crisis es donde experimentamos la habilidad para afrontar y enfrentar los problemas.


Asimismo, promover actuar con propósito, autenticidad y con una mentalidad crítica es esencialmente para una vida plena. La falta de creatividad y juego durante la infancia es un paso esencialmente fundamental si los niños quieren ser creativos emocionalmente. En otras palabras, un niño que no tiene la oportunidad de jugar y ser creativo desde una edad temprana no tiene ninguna posibilidad de desarrollar habilidades sociales, cognitivas y emocionales. Una vida carente de creatividad y juego construida en la infancia es una garantía de inmadurez emocional, social y cognitiva en la edad adulta. Así, nuestra opinión refuerza la declaración de que la infancia es creativa para niños creativos. Se necesita una personalidad para equilibrarse y adaptarse a un ambiente implacable. El ambiente duro determina la paralidad o tendencia al perfeccionismo. En otras palabras, un niño puede perfeccionarse si siente la presión de responder a los requerimientos. Eso se explica por el hecho de que los niños acaban sin aprendiendo a estimarse a sí mismos, sino a través de la validación basada en lograr logros o perfeccionismo. Lleva a la conclusión de que uno nunca es lo suficientemente bueno, lo que tiene un impacto negativo en su autoestima y desarrollo de personalidad. La inflexibilidad y la falta de adaptabilidad son esenciales para saber qué hacer con ella. La adecuación emocional y social es esencial para el éxito de la vida y el entorno implacable desencadena barreras emocionales para seguir siendo capaz de sufrir daños. Por lo tanto, un ambiente rígido o implacable de privación puede interferir con él y llevar a que el niño sienta incompetencia o falta de control y le reste resiliencia o adaptabilidad ante la adversidad. Esta es la base de nuestra defensa de la afirmación de que un entorno muy restrictivo en la infancia obstaculiza la formación de habilidades necesarias para abordar los desafíos que la vida plantea.


En conclusión, la carencia de autenticidad crea un vacío y  una falta de interés con uno mismo y con el resto de personas, dificultando un acercamiento personal y confianza en los demás lo que lleva a un desgaste emocional que con el tiempo puede convertirse en una  frustración e insatisfacción. La autenticidad propia nos permite experimentar y vivir una vida más plena. Por ello es importante  una buena formación en la infancia para el correcto desarrollo en el ámbito creativo y emocional, de esta manera pueda enfrentar los desafíos de la vida y adaptarse a situaciones inesperadas, según la psicóloga Carol Dweck, los obstaculos y desafios que enfrentamos a diario nos fortalece con el pasar del tiempo y nos visualiza metas claras. Una infancia rígida limita el  propio desarrollo personal generando problemas de  inseguridad y buscando una aceptación externa basada en logros.

Una vida sin desafíos emocionales puede carecer de significado ,opinamos que que la autenticidad se debe mantener presente en cada momento de la vida y las experiencias ya sean buenas o malas aportan profundidad emocional y un crecimiento personal en nosotros mismos


Comentarios